DAME UN SHUCO CHINO/ Semiología+Semiótica

 

Entre la creatividad del guatemalteco destaca la manera en que pide las cosas.

Algunos le llaman “guatemaltequismos”, otros “una manera regional de hablar”, otros simplemente hablan así porque lo aprendieron escuchándolo desde que tienen uso de razón.

La verdad es que todo el tiempo se ha tratado de una culpable, y esta es la SEMIOLOGÍA, la ciencia encargada de estudiar los sistemas de signos en la comunicación humana, los signos lingüísticos, códigos, gestos, solo por mencionar algunos.

La semiología fue estudiada por el suizo Ferdinand de Saussure en 1908, y la definió como «la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social», haciéndola depender de la psicología general y siendo la rama más importante de la lingüística.

Si usted lee esto, y no es guatemalteco, debemos dar una explicación:

Existe un pan muy popular (por su precio accesible y porque se encuentra en cualquier lugar por el que uno camine en la calle), que en su interior contiene una porción de aguacate machacado (guacamol), algún tipo de embutido al gusto del cliente (salchicha, chorizo, longaniza), una capa de repollo y por último, un festín de salsa de tomate, mayonesa, mostaza, y salsa de chile. Preparado frente a sus ojos en una carretilla móvil con parrilla incluida (que vierte el humo sobre usted)  y servido en un trozo de papel o en el mejor de los casos en una servilleta.

El hecho de ser servido en la calle con pocas medidas de higiene, les dio el título de “Shucos” que en nuestro país  hace referencia de algo que esta “sucio”. Acompañado de la forma peculiar de pedirlo: “Dame un shuco chino”, no, no estamos hablando de un oriental, sino de un proveedor que comúnmente son ciudadanos que migran del occidente del país, con descendencia  Maya y que en sus rasgos predominantes sus ojos son regularmente rasgados (aunque no en todos los casos). Cosa que no desagrada al chef urbano del “shuco”, ya que él se refiere de la misma manera a su cliente de momento con la pregunta: “¿Con todo chino?”. (refiriéndose a que si le agrega todos los ingredientes al pan). además de un: «¿Agüita Chino?» que no es más que un ofrecimiento de agregarle una bebida carbonatada al menú improvisado por un cargo extra.

En estados Unidos no varían las reglas, ya que un pan parecido al anteriormente descrito es llamado “Hot-Dog”, que traducido al español  es “Perro Caliente”, y que no hace relación alguna con un canino.

La semiología se basa en comunicar algo que tenga sentido y sea significativo para el receptor, de lo contrario, no captará la atención.  Analiza cómo la gente percibe los significados para crear el mensaje. Este debe tener un sentido claro, transmitido de forma enfática y empática, que genere proximidad entre el producto o servicio y el espectador.

La semiótica por otro lado aunque muchas veces es defendida por estudiosos como la misma semiología no dista mucho una de la otra.

La semiótica  es donde el signo se define como un elemento (objeto, fenómeno, señal) que se utiliza para representar o sustituir a otro que no está presente; con lo cual, el signo es un elemento cargado de significados. Por ejemplo: ¿Por qué no parqueamos un vehículo sobre la línea roja pintada en una calle? ¡Exacto!, ya pensó en la multa o en el Cepo. Esto es la semiótica, donde la línea roja se convierte en SIGNIFICANTE porque es la figura que ven nuestros ojos, y la prohibición de parquearse en esa área al ver la línea roja se convierte en SIGNIFICADO.

Eso si, tome en cuenta que si un día se refieren a usted en Guatemala y le dicen: “Tan shuco, no se baña”, sepa que no están hablando de un delicioso pan. 🙂

 

 

PAPAS EXTRAS: Un videito si quiere conocer un «Shuco» (de los que se comen ¡claro!). Link>El secreto de un Shuco (video)

 

© Christian Chávez                               
      Productor Audiovisual /Estratega Comunicacional          
       mi perfil en.linkedin.com